Activistas de la salud mental: "No hay educación emocional en la escuela"

 


Falta educación emocional en las escuelas. "Enseñan a hacer raíces cuadradas, pero no a hablar de las emociones, a ponerle nombre a los sentimientos". Es el testimonio de dos activistas de la salud mental que han participado esta tarde en 'Parlem de depressió', el primer gran encuentro de salud mental después de la pandemia que ha reunido a personas que han sufrido una depresión, a entidades y personalidades políticas, como la concejala de Salut, Envelliment i Cures del Ayuntamiento de Barcelona, Gemma Tarafa, o la directora del Pacte Nacional de Salut Mental, Magda Casamitjana.

«A mí en la escuela me han enseñado a resolver problemas de matemáticas pero, cuando llegué a la psicóloga y me preguntó qué sentía, no supe qué responder», ha explicado Noa, una joven que superó una depresión. Para ella «saber de historia» es tan importante como «saber gestionar un ataque de ansiedad o un momento de nervios». Ha dicho lo mismo Carmen, una mujer que ha pasado cuatro depresiones y que ahora es activista.

En este sentido, Casamitjana ha reconocido la falta de recursos y que los centros de salud mental infanto-juveniles difícilmente pueden ayudar a las escuelas porque las listas de espera son «tremendas».

La concejala del ayuntamiento ha recordado que, en los últimos tres años, la depresión y la ansiedad han aumentado un 27% en la Unión Europea . «La salud mental tiene un sesgo de clase y género. Las mujeres tienen 10 puntos más de riesgo que los hombres», ha puntualizado.

Peor en las últimas décadas

Según el director de Salut Mental i Adiccions del Institut d'Assistència Sanitària, Claudi Camps, la pandemia ha puesto en certeza la debilidad de la sociedad, sobre todo en las últimas décadas. "Vivimos en continuos cambios, pero somos analfabetos emocionales", ha dicho Camps, quien ha subrayado que lo más importante, en el fondo, son las relaciones sociales.

La directora de Salut Mental Catalunya, Marta Poll, ha señalado que el empeoramiento de la salud mental de la población general tiene que ver con los «estilos de vida». Por eso ha pedido «generar espacios» en los que hablar de estas problemáticas.

«Es verdad que faltan psicólogos y psiquiatras, pero falta hacer otras cosas. Falta poner el foco en la dimensión social y comunitaria», ha valorado Poll.

Más presencia en los medios

Otra de las entidades que ha estado presente en el encuentro es Obertament Catalunya, que ha constado una «mejora» en los últimos años del tratamiento de la salud mental por parte de los medios de comunicación.

La vicepresidenta del Consell Nacional de la Joventut de Catalunya, Júlia Rossana, ha lamentado el «estigma» y la «criminalización» que recae en los jóvenes cuando se habla de ellos, también cuando se analizan sus problemas de salud mental. La precariedad que sufre este colectivo no facilita las cosas, pero, ha asegurado Rossana, los jóvenes también quieren participar en debates de salud mental y de vivienda, por ejemplo.


CITA APA

Pérez, Beatriz (2022, 13 diciembre). Activistas de la salud mental: «No hay educación emocional en la escuela». elperiodico. 

https://www.elperiodico.com/es/sanidad/20221213/salud-mental-educacion-emocional-escuelas-79917445


Comentarios

Entradas populares de este blog

ODS 8: Trabajo docente y crecimiento económico

Conclusión

Objetivos