Vínculos entre la familia y escuela: visión de los maestros en formación.
1. Título
Vínculos entre la familia y escuela: visión de los maestros en formación.
2. Objetivo de la investigación
Identificar los beneficios y obstáculos que se encuentran en las relaciones entre familia y escuela, dos contextos esenciales para el correcto aprendizaje del niño o niña y que deben de ir vinculados.
3. Metodología.
El presente estudio hace posible que los maestros en formación se acerquen a las relaciones existentes entre las familias y las escuelas.
La técnica elegida para realizar la investigación es la observación participante, entendiendo que los alumnos durante el prácticum no son observadores expertos, si tienen acceso a un punto de observación que les sirvan como herramienta de investigación y contribuya a la creación de contextos participativos.
La primera fase del estudio es el acceso al ámbito de investigación o escenario: los estudiantes tienen la posibilidad de acceder a la investigación a través de la realización del prácticum. Esto le hará mejorar la observación, que sean capaces de establecer buena relación con los informantes, recoger datos relacionados con el objetivo de la investigación, etc.
Continuamos con el proceso para realizar la observación y la recogida de datos. La observación por parte del maestro se realizó siguiendo el proceso de Michael Angrosino y Kimberly Mays de Pérez (2000) que concreta la amplitud de observar. Así, se llevó a cabo una observación descriptiva que consiste en recoger hechos observados, a través del diario de prácticum.
También se plantea una observación enfocada a raíz de categorías de análisis que apoyaron las decisiones de los estudiantes acerca de lo que tenían que identificar y extraer de sus diarios de manera individual. Por último se concreta la investigación a través de una observación selectiva que busca respuesta a cuatro grandes interrogantes que guiaron el proceso de puesta en común y reflexión final sobre la realidad observada.
La última fase es la reflexión teórica en la que a partir de la observación realizada y los datos recopilados, los futuros maestros tienen una idea casi exacta del estado de la relación familia-escuela en su centro de prácticas.
Los referentes teóricos y estas herramientas ayudan a explicar y comprender el estado de la relación mencionada anteriormente , sus potenciales, limitaciones y propuestas de mejora .
4. Cita APA
Castro-Zubizarreta, Ana, García Ruiz, Rosa. (julio-diciembre 2016). Vínculos entre familia y escuela: visión de los maestros en formación Magis. Revista Internacional de Investigación en Educación, vol 9, núm 18, pág. 193-208.
5. Palabras clave
Relación familia-escuela, observación, prácticum, diario de prácticas.
6. Resumen o abstract
Esta investigación es un proyecto con el fin de identificar los beneficios y obstáculos que se encuentran en las relaciones entre familia y escuela, dos contextos esenciales para el correcto aprendizaje del niño o niña y que deben de ir vinculados. Para ello, 134 estudiantes del grado de Educación Infantil durante su periodo de prácticas han llevado a cabo una reflexión y análisis de las diversas situaciones de relación entre los centros educativos y los padres. Estas observaciones y reflexiones fueron anotadas en el diario de prácticas del alumno o alumna en prácticas y el resultado se basó en una síntesis de todos los datos. Los resultados permiten identificar la importancia de una buena relación entre ambas instituciones la cual beneficia al alumnado en múltiples aspectos y permite a las familias un mejor acceso a información pero se señalan a su vez la existencia de algunas limitaciones como la incompatibilidad entre el horario laboral de las familias con el horario escolar señalando así, tres tipos de participación. Es necesario superar todos estos obstáculos con el fin de lograr una relación ideal, fomentando así la participación activa de las familias en los centros. Pues no hay duda que esta relación entre el profesorado y las familias seguirá dando lugar a tensiones, una realidad que ha de ser objeto de análisis de profesores en formación con el fin de crear en ellos un pensamiento crítico-reflexivo y poco a poco lograr una mayor concienciación de la situación.
7. Conclusiones
Los primeros años académicos de los niños son un punto positivo en la relación familia-escuela, ya que los padres están más interesados en la adaptación de sus hijos ante esa nueva experiencia e intervienen más, el problema llega cuando los profesores ven este ímpetu como un obstáculo en su trabajo, esto se debe a la falta de formación del profesorado en el campo de la educación familiar. En este artículo se determina que la tensión entre ambos factores seguirá aumentando, hasta que el profesorado no cambie su pensamiento y deje de ver a la familia como algo negativo en la educación del pequeño, además en este apartado se investiga sobre la formación inicial del profesorado, ya que se les debe someter desde un principio a los conflictos que pueden llegar a tener con las familias, para que así no se opongan en un futuro a la relación familia-escuela. En definitiva en este escrito sacamos como conclusión la necesidad de las nuevas responsabilidades ante la formación del futuro profesorado y la toma de contacto de el mismo con las familias en actividades como el practicum de enseñanza.
Comentarios
Publicar un comentario