La relación familia-escuela como escenario de colaboración en la comunidad educativa.


 1. Título 

La relación familia-escuela como escenario de colaboración en la comunidad educativa


 2. Objetivo de la investigación 

El objetivo de este artículo de investigación es analizar y establecer una visión global sobre la relación familia-escuela. 


3. Metodología 

Se realizan investigaciones de revisiones sistemáticas de literatura. Para la realización de este trabajo ha sido necesario extraer un mapeo sistemático de literatura previo, el cual contempló publicaciones de las bases de datos Scopus, Dialnet y ERIC. La selección de la producción científica se apoya en la especificación de los criterios de selección y exclusión. Se consultaron artículos en español, siendo el área de conocimiento, la educación. Se utiliza para realizar un análisis cualitativo el programa ATLAS. Para llegar al objetivo, citado anteriormente, se ha realizado una revisión sistemática: establecer los criterios de búsqueda, descargar los documentos y un primer análisis de los documentos para una categorización final de los textos.


 4. Cita APA 

Belmonte, Maria Luisa, Bernárdez-Gómez, Abraham, & Mehlecke, Querte Terezinha Conzi (2020). La relación familia-escuela como escenario de colaboración en la comunidad educativa. Revista valore, 5, 5025. 


5. Palabras clave 

Relación familia-escuela, revisión bibliográfica, comunidad educativa, docentes, actualidad, desarrollo de los estudiantes.


 6. Resumen o abstract 

Se destaca el aumento de rendimiento escolar de las familias. Señala la importancia de establecer buenas relaciones entre la familia y la escuela para que las familias sean partícipes de la educación de sus hijos. El aprendizaje depende cada vez más de la relación entre lo ocurrido en casa, en la calle y en el aula. Las familias además de participar de forma individual en el centro educativo también deberá participar de manera colectiva por medio de las asociaciones de padres y madres. El aumento de la implicación de las familias en la escuela afecta muy positivamente al rendimiento escolar pero, en España, el índice de participación es bajo, más del 80% de la población no utilizan las vías institucionales de participación. Esto puede ser debido a una serie de factores ya que en la actualidad la vida laboral y familiar es difícil de coordinar, existen muchas separaciones no amistosas, las situaciones económicas, etc. Además se puede observar actualmente como la gran mayoría de padres culpabilizan a la escuela por todo lo malo ocurrido a sus hijos, y profesores culpan a padres de la no correcta educación dada hacia ellos. Esto debe cambiar ya que la escuela y familia deben estar unidas y no ser rivales ni independientes. 


7. Conclusiones 

Con los resultados del estudio se ha comprobado que la participación de los familiares tanto de manera individual, participando en las actividades del centro o asistiendo a las reuniones; tanto de manera colectiva mediante las asociaciones de madres y padres de la escuela, se obtienen unos mejores resultados académicos en los alumnos. Muchas familias le dan poca importancia a participar en la escuela ya sea por trabajo, desconocimientos de los padres para realizar actividades desarrolladas en el centro, o desinterés de una carga mayor fuera de la escuela. Con esto se consigue una educación menos beneficiosa y con más dificultades. Se pueden observar dos extremos de familias, aquellas que dejan todo a mano del docente para la educación en sus hijos; y otras que desconfían y hacen bastante complicado el papel del docente en la escuela

Comentarios

Entradas populares de este blog

ODS 8: Trabajo docente y crecimiento económico

Conclusión

Objetivos