La influencia de la familia y la educación en la autonomía de los jóvenes: una revisión sistemática.



 1. Título

La influencia de la familia y la educación en la autonomía de los jóvenes: una revisión sistemática.

2. Cita APA

Bernal, T; Melendro, M; Ligia, C; Goig, R.M(2020). La influencia de la familia y la educación en la autonomía de los jóvenes: una revisión sistemática. BORDÓN, Revista de pedagogía, Vol. 72, nº2, pág. 29-44

3. Palabras clave

Autonomía, familia, educación, revisión sistemática, objetivo, proceso relacional.

4. Resumen o abstract

INTRODUCCIÓN

Comenzamos definiendo la autonomía. Aunque ha sido interpretada de diversas maneras, hay quiénes la definen como un proceso individual, que puede ser entendido como la capacidad del sujeto para satisfacer sus necesidades básicas o para ser independiente de manera económica A raíz de aquí la autonomía se relaciona con la capacidad para estar de acuerdo con uno mismo, con lo que el sujeto cree que es correcto y lo que debe serlo y también se puede definir como el control que puede tener cada persona sobre su vida

Se dice que reconoce elementos individuales en la comprensión de esta misma y que está influenciada por los diferentes escenarios que el sujeto desarrolla (escenarios familiares, educativos...) por lo que se saca como conclusión que la autonomía es un proceso relacional.

Un estudio revela que la familia es uno de los contextos más destacados de la autonomía y dentro de este contexto se aprende a hacer un balance sobre lo individual y lo no individual.

Para Andrade (2015) y Kiang y Bhattacharjee (2018), la autonomía está relacionada con la cercanía o lejanía de un niño con sus padres

Para realizar la revisión sistemática se siguió la metodología planteada en la Cochrane Collaboration y la Declaración PRISMA que parte de unos 31 artículos de investigación sobre autonomía y juventud, seleccionados a partir de diez bases de datos internacionales Se trata de investigaciones de 17 países. Estas investigaciones son mayoritariamente de tipo cuantitativo aunque también se pueden encontrar algunas cualitativas y mixtas.

RESULTADOS OBTENIDOS

Persiguiendo el objetivo principal, mencionado anteriormente, y según la revisión

sistemática, los resultados más significativos son los siguientes:

En los resultados sobre autonomía y familia sobresale la incidencia de los estilos educativos parentales, donde el apoyo de los padres se relaciona con índices más altos de autonomía. Es decir que cuánto más apoyo se recibe por parte de los padres, mayor será el desarrollo de la autonomía del niño o niña.

Por último, se confirma la importancia de comprender que la autonomía no es solo un proceso individual, sino como un proceso relacional y social.

5. Conclusiones

En conclusión, se define a la autonomía como proceso relacional y social, que además puede ser entendida como la capacidad del sujeto para satisfacer sus necesidades básicas y ser independiente económicamente.

Dicen que la autonomía se centra y se desarrolla en diferentes escenarios (familiar, escolar, etc) pero en este caso nos centraremos en el familiar ya que un estudio revela que es uno de los contextos más importantes de la autonomía.

Como bien hemos mencionado anteriormente, la autonomía se da lugar en diferentes contextos, lo que nos hace entender que esta es un proceso relacional y no individual. Después de haber realizado varios estudios en unos 17 países, usando investigaciones de tipo cualitativo, cuantitativo y mixtas, se llega a la conclusión de que los estilos educativos que cada padres llevan con sus hijos son de vital importancia ya que se considera que a mayor apoyo recibido por parte de los padres, mayor será la autonomía que desarrollará ese niño

Comentarios

Entradas populares de este blog

ODS 8: Trabajo docente y crecimiento económico

Conclusión

Objetivos